Fortalecimiento político y social de las mujeres emprendedoras y propietarias de micro y pequeñas empresas en los municipios de El alto y Viacha

Este proyecto tiene como propósito fortalecer la participación ciudadana de las mujeres emprendedoras y propietarias de micro y pequeñas empresas en los municipios de El Alto y Viacha.

Mediante formaciones especializadas, asesorías técnicas y la creación de redes de apoyo, se busca impulsar su empoderamiento y capacidad de incidencia, de modo que puedan participar activamente en las decisiones políticas y sociales que afectan tanto a sus negocios como a sus comunidades.

Además, el proyecto pone especial atención en la reducción de las brechas digitales que enfrentan muchas mujeres en estos territorios, proporcionándoles herramientas y recursos tecnológicos que les permitan fortalecer la comercialización de sus productos, ampliar su alcance y acceder a nuevos nichos de mercado.

Sobre la actuación

El proyecto “Fortalecimiento político y social de las mujeres emprendedoras y propietarias de micro y pequeñas empresas en los municipios de El Alto y Viacha” tiene como objetivo principal impulsar la participación ciudadana y el empoderamiento de las mujeres emprendedoras en estos territorios.

A través de capacitaciones, asesorías técnicas y la creación de redes de apoyo, se busca fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidencia, de manera que puedan influir activamente en las decisiones políticas y sociales que impactan en sus negocios y comunidades.

El proyecto también pone énfasis en la reducción de las brechas digitales, incorporando un proceso formativo semipresencial que permite a las mujeres desarrollar habilidades tecnológicas y mejorar el uso de recursos digitales. Esto les facilitará la comercialización de sus productos, el diseño de nuevas estrategias de mercado y el acceso a nichos comerciales emergentes.

En conjunto, la iniciativa aspira a generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de El Alto y Viacha, promoviendo la igualdad de género y fortaleciendo la participación femenina en la vida pública.

 

Fortalecimiento político y social de las mujeres emprendedoras y propietarias de micro y pequeñas empresas en los municipios de El alto y Viacha

Características de la zona de intervención

El proyecto se desarrolla en Bolivia, país con más de 11,6 millones de habitantes, de los cuales el 50,1% son mujeres. A pesar de ciertos avances, Bolivia sigue siendo uno de los países más pobres de Sudamérica y presenta fuertes desigualdades de género que limitan el desarrollo humano.

La intervención se centra en el municipio de El Alto, en el departamento de La Paz, una de las zonas urbanas más pobladas y con mayores desafíos sociales y económicos.

Según la CEPAL (2019), más del 35% de la población boliviana vive en pobreza, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36%, frente al 34% en hombres). La tasa de desempleo juvenil alcanza el 8,5%, llegando al 11,8% durante la pandemia de la COVID-19, lo que ha incrementado la precariedad laboral y las brechas de género.

La segregación laboral es marcada: los hombres predominan en sectores como construcción o manufactura, mientras que las mujeres se concentran en trabajos domésticos, de cuidados o actividades informales, con menores ingresos y sin seguridad social.

Las micro y pequeñas empresas, que representan más del 80% del tejido empresarial y generan el 83% del empleo, también enfrentan grandes dificultades tras la crisis sanitaria y política. Muchas mujeres emprendedoras, trabajadoras del hogar y jornaleras se encuentran en situación de alta vulnerabilidad económica.

Ante estas limitaciones, numerosas mujeres recurren al autoempleo, el comercio informal y los grupos comunales de microcrédito, apoyándose en redes familiares y comunitarias para sostener tanto sus negocios como el cuidado de sus hogares.

Sobre CPMGA

El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1983, con sede en El Alto. Su labor se centra principalmente en mujeres jóvenes y adultas, con el objetivo de eliminar las relaciones de subordinación y discriminación.

Guiado por su Marco Estratégico Institucional 2016–2025, el CPMGA desarrolla planes trienales. El correspondiente al periodo 2021–2023 plantea como meta que todas las mujeres cuenten con mejores condiciones para exigir, ejercer y disfrutar plenamente sus derechos individuales y colectivos.

Sus principales líneas estratégicas son:

  • Vida libre de violencias: orientación, contención y propuestas de incidencia para la prevención y atención integral.
  • Autonomía Económica: formación técnica y espacios de reflexión feminista que fomenten la asociatividad y la sororidad.
  • Exigibilidad de derechos: fortalecimiento de la ciudadanía y la participación democrática desde un enfoque de derechos humanos.
  • Derechos sexuales y reproductivos: promoción del ejercicio libre, responsable y digno de la sexualidad y la salud integral de mujeres y adolescentes.

Con más de 40 años de trayectoria, el CPMGA ha sabido adaptarse a contextos políticos, sociales y económicos complejos, consolidando alianzas estratégicas con gobiernos municipales, instituciones nacionales y redes de empleo juvenil que refuerzan su labor de empoderamiento económico y social de las mujeres.

 

Pin It on Pinterest

Share This
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de política de privacidad y nuestra política de cookies en la página de política de cookies