Economías Transformadoras para mujeres de dos municipios del departamento de La Paz
(El Alto y Viacha)
Objetivo general
Contribuir a la disminución de brechas de desigualdad de género para mujeres emprendedoras en el Municipio de El Alto, fomentando su autonomía económica, a través de emprendimientos transformadores.
Objetivo específico
Fortalecer las capacidades técnicas y personales de mujeres emprendedoras de la ciudad de El Alto para promover su autonomía económica siendo promotoras de emprendimientos más conscientes que difundan los derechos de las mujeres y el cuidado de la madre tierra.
El Proyecto
“Economías Transformadoras para mujeres de dos municipios del departamento de La Paz (El Alto y Viacha)” ha contribuido a reforzar el liderazgo de mujeres emprendedoras de la ciudad de El Alto a través de la conformación y consolidación de sus emprendimientos empresariales nacidos de la incubadora de emprendimientos sociales y solidarios del CPMGA y ASATA.
Uno de los objetivos fundamentales ha sido disminuir la brecha de género acrecentada y latente en el país, suscitada por la crisis sanitaria del Covid-19. En concreto, se ha trabajado con la finalidad de promover las capacidades y competencias de lideresas emprendedoras fortaleciendo sus capacidades de interpelación en espacios políticos locales como la escuela de formación feminista del CPMGA, desde la cual se ha trabajado en la construcción de propuestas de incidencia política y/o social con enfoque de género para disminuir así las desigualdades entre mujeres y hombres.
Para conseguir estos objetivos, se han desarrollado acciones con titulares de derechos de obligación, y de responsabilidad permitiendo alcanzar resultados en materia de fortalecimiento de los liderazgos de mujeres emprendedoras de la ciudad de El Alto, así como para la incidencia en políticas públicas a través de la escuela de formación feminista del CPMGA, de la que forman parte mujeres jóvenes y adultas emprendedoras, trabajadoras por cuenta propia, mujeres que fueron parte de los cursos de formación técnica integral de bajos ingresos y mujeres propietarias de micro y pequeñas empresas de la ciudad de El Alto.
Asimismo, desde el proyecto se ha trabajado para incrementar la autonomía económica de lideresas emprendedoras que conforman y/o consolidan sus emprendimientos en la Incubadora de emprendimientos sociales y solidarios del CPMGA del que también forman parte los colectivos de mujeres anteriormente citados.
Características de la zona de intervención del proyecto
El proyecto se desarrollará en Bolivia, situada en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur, por lo tanto, abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1,098,581 kilómetros cuadrados. Límites: Limita al Norte y al Este con el Brasil, al sur con la Argentina, al Oeste con el Perú, al Sudeste con el Paraguay y al Sudoeste con Chile.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia tiene una población aproximada de 11.216.000 habitantes, de los cuales el 50,7% mujeres y 49,3% hombres. La legislación boliviana considera que la población de 12 a18 años es considerada adolescente y de 16 a 28 años joven, ambas representan el 40% de la población, de la cual 20% son mujeres y 20% son hombres.
Actualmente Bolivia está divida geográficamente en 9 departamentos y 366 municipios. El proyecto plantea trabajar en el municipio de La Paz del departamento del mismo nombre.
El Alto es una ciudad ubicada en la Provincia Pedro Domingo Murillo del departamento de La Paz, al oeste del país en la meseta altiplánica. El Alto es la ciudad más poblada del departamento y la segunda ciudad más poblada de Bolivia. El Alto fue creado como una entidad municipal independiente y con el rango de ciudad el 6 de marzo de 1985, por lo que es considerada como una de las ciudades más jóvenes de Bolivia. Debido a su estrecha cercanía con la ciudad de La Paz, la ciudad de El Alto forma parte del Área metropolitana de La Paz. El área metropolitana de El Alto-La Paz, conformado por los municipios vecinos, forman la segunda urbe metropolitana más grande de Bolivia, siendo superada solo por el Área Metropolitana de Santa Cruz, con 2.3 millones de habitantes.
Su rápido crecimiento económico ha convertido a la ciudad de El Alto en un lugar de asentamiento de inmigrantes de otras localidades de Bolivia, en especial de personas del área rural del país, provenientes mayoritariamente de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí así como de Cochabamba, Chuquisaca y en menor medida también de Santa Cruz y Beni.
Con una tasa de pobreza extrema de 16,4% (CEPAL, 2017), la cual irá en incremento en el marco de la emergencia sanitaria por Covid19, pues según CEPAL y OIT (mayo, 2020) la región tendrá la peor contracción económica desde 1930, siendo las mujeres las que están en mayor situación de vulnerabilidad, acrecentando las brechas de género. Pese a los avances normativos en igualdad de género y derechos, la precaria situación de los derechos económicos de las mujeres refleja y vulnera otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida, profundizando así las brechas de desigualdad y las múltiples dimensiones de la pobreza relacionadas con el empleo y los ingresos, pero también con las oportunidades en torno a la educación, la salud, la vivienda, los servicios básicos, la seguridad ciudadana y la participación política y social y adicionalmente, 1 de cada 3 hogares bolivianos asume la jefatura del hogar una mujer.
En la ciudad de El Alto el sector económico ocupacional que sobresale es el comercio, transporte y almacenes con 36%, otros servicios 25.43% y la industria manufacturera con 19.20%. En el sector categoría ocupacional sobresale la de obrera/o, empleada/o con 42.15%, trabajador/a por cuenta propia y sin especificar 8.29%. Actualmente, el sector más productivo es el manufacturero, desplazando al sector comercial, que estaría sobresaturándose. La situación de los derechos laborales de las personas que trabajan en El Alto es muy dura, habiendo altos niveles de auto explotación y de economía de subsistencia para garantizar la supervivencia.
En ese marco, El Alto cuenta con un importante volumen de emprendimientos y actividades comerciales lideradas por mujeres, quienes tampoco podrán hacer frente a este embate sanitario sin medidas oportunas de respuesta y mitigación para paliar la situación de inseguridad económica en la que ya se encontraban tras la crisis política de finales del año pasado. Otro grupo importante está constituido por las trabajadoras en el sector informal con empleos y salarios precarios, entre quienes se encuentran jornaleras y trabajadoras por horas en el sector de servicios y trabajadoras del hogar.
Sobre CPMGA
El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) es una organización sin ánimo de lucro, fundada el 6 de marzo de 1983, cuya actividad principal se encuentra concentrada en el municipio de El Alto, y está enfocada en su mayoría a la población femenina, joven y adulta, para conseguir “eliminar las relaciones de subordinación y discriminación”.
El CPMGA desarrolla trienialmente un plan de trabajo en estricta sujeción a su Marco Estratégico Institucional 2016 – 2025. En este contexto, el Plan Trienal correspondiente al periodo 2021-2023 plantea el siguiente objetivo de desarrollo: “Todas las mujeres deben contar con mejores condiciones para la exigibilidad, el goce y ejercicio de sus derechos individuales y colectivos”. Para ello, se han definido las siguientes líneas estratégicas:
- Vida libre de violencias, considerando que existe un contexto crítico pero con una estructura estatal existente el rol del CPMGA deberá concentrarse en brindar correcta orientación a la población respecto de todo tipo de violencia (física, sexual, laboral, económica, etc.), contención a mujeres víctimas de violencia, espacios para la que fomenten a la autoconciencia feminista, generación de información que de la cotidianidad permita la identificación de cuellos de botella que permitan la construcción de propuestas hacia las entidades que participan de la prevención, atención y recuperación de víctimas de violencia.
- Autonomía Económica, los servicios de capacitación técnica integral, no hacen en sí mismos una fuente de generación de ingresos para las mujeres, debido a que si bien brindan una herramienta de trabajo estas requieren perfeccionamiento. Estos espacios serán vitales para la formación de mujeres no solo en el ámbito técnico sino para la generación de espacios de reflexión sobre autoconciencia feminista de las mujeres (principal factor diferenciador) y de generación de una asociatividad basada en sororidad y contención.
- La exigibilidad de las mujeres por sus derechos, basada en la premisa del ejercicio de que la Ciudadanía es el piso básico de la existencia de una Sociedad Civil Democrática, y de un Estado Democrático, y es la única garantía permanente de una convivencia pacífica y democrática entre Iguales que pueden al mismo tiempo ser Diferentes. El concepto de ‘ciudadanía’ debería ser sinónimo de derechos humanos. Básicamente, porque una persona debe poder siempre participar de la sociedad en la que vive. Y, por tanto, la ciudadanía, es una cualidad transversal y básica.
- Se replantea como espacios de formación ciudadana, derechos humanos, democracia, planes de incidencia, exigibilidad y abogacía funcionando bajo los principios de respeto a la diversidad, interculturalidad, y autoconciencia feminista.
- Derechos sexuales y derechos reproductivos, se plantea promover el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres adultas, jóvenes y adolescentes como un derecho humano que se fundamenta en la libertad y la dignidad que comprende el ejercicio de una sexualidad libre, placentera y responsable, el respeto a la integridad, a la diversidad, a la vida privada y a las decisiones importantes sobre el cuidado del cuerpo para una salud y bienestar físico, mental y social.
El CPMGA en sus 39 años de trabajo orientado al empoderamiento económico de las mujeres, que inicia con la formación técnica e integral de mujeres de la ciudad de El Alto, se ha adaptado a diferentes condiciones como conflictos políticos, crisis sanitaria, conflictos económicos y sociales debido a las alianzas estratégicas con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Viacha y La Paz, el ministerio de desarrollo productivo, FEDEMYPE Departamental y regional y la red boliviana de actores por el empleo juvenil.